Así era de joven José Mujica, ex presidente de Uruguay

  • Así era de joven José Mujica, ex presidente de Uruguay

José Alberto Mujica Cordano (Montevideo, 20 de mayo de 1935-Montevideo, 13 de mayo de 2025),​ también conocido como Pepe Mujica, fue un político y floricultor uruguayo que se desempeñó como presidente de la República Oriental del Uruguay desde el 1 de marzo de 2010 hasta el 1 de marzo de 2015. Fue miembro y líder del partido político Frente Amplio.

Mujica fue descrito como «el jefe de Estado más humilde del mundo» debido a su estilo de vida austero y su donación de alrededor del 90 % de su salario mensual de doce mil dólares a organizaciones benéficas que favorecen a los pobres y a los pequeños empresarios.​ Un crítico abierto del enfoque del capitalismo en acumular posesiones materiales que no contribuyen a la felicidad humana, fue elogiado por los medios y periodistas por sus ideologías filosóficas. El Times Higher Education se refirió a él como el «presidente filósofo» en 2015, un juego de palabras con la concepción de Platón del rey filósofo.

​Desde el 2005 hasta su muerte estuvo casado con Lucía Topolansky, dirigente histórica del Movimiento de Participación Popular y además vicepresidenta de Uruguay entre 2017 y 2020, con quien mantenía una relación sentimental desde 1972.

Padres de Pepe

José Mujica es hijo de Demetrio Mujica Terra y Lucy Cordano Giorello. Por parte de su padre, es descendiente de vascos originarios de la localidad de Múgica en Vizcaya, que emigraron a Uruguay en 1842. Por parte de su madre, proviene de inmigrantes italianos ligures; el apellido Cordano, de su abuelo Antonio, proviene del valle de Fontanabuona, en la provincia de Génova, región de Liguria, cerca de Rapallo.

​Como inicia en la politica

La formación política de José Mujica estuvo influida por su tío materno, Ángel Cordano, de ideas nacionalistas. En 1956, gracias a su madre, conoció al diputado nacionalista Enrique Erro, lo que lo llevó a militar en el Partido Nacional, donde llegó a ser secretario general de la Juventud.

En las elecciones de 1958, tras el triunfo del herrerismo, Erro fue nombrado ministro de Trabajo y Mujica lo acompañó, aunque no ocupó un cargo oficial. En 1962, ambos abandonaron el Partido Nacional para fundar la Unión Popular, junto al Partido Socialista del Uruguay y el grupo Nuevas Bases. En las elecciones siguientes, su candidato Emilio Frugoni obtuvo solo un 2,3 % de los votos, marcando una dura derrota.

Etapa guerrillera y lucha armada

En 1964, José Mujica se unió al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, un grupo guerrillero de izquierda. Mientras participaba en operaciones armadas, también trabajaba en su chacra, hasta que debió pasar a la clandestinidad por ser requerido por la policía. Durante el gobierno de Jorge Pacheco Areco, la violencia política aumentó y el Ejecutivo utilizó medidas de seguridad excepcionales para enfrentar tanto a los guerrilleros como a las crecientes protestas sindicales.

Mujica fue herido de seis balazos en un enfrentamiento y fue detenido cuatro veces, logrando fugarse en dos ocasiones de la cárcel de Punta Carretas. En total, pasó casi 15 años en prisión, incluyendo 13 años consecutivos entre 1972 y 1985 durante la dictadura. Fue uno de los nueve «rehenes» de la dictadura militar, que serían ejecutados si el MLN-T retomaba las armas. En esa condición, sufrió aislamiento extremo y duras condiciones de reclusión durante once años.

Llegada a la presidencia

En diciembre de 2008, el Frente Amplio proclamó a José Mujica como su candidato oficial para las elecciones internas de 2009, aunque permitió la participación de otros precandidatos, entre ellos Danilo Astori y Marcos Carámbula. Finalmente, Mujica se impuso en las internas con un 52,02 % de los votos y fue confirmado como candidato único a la presidencia.

Tras su triunfo en las internas, Astori fue elegido como su compañero de fórmula. Mujica intentó proyectar una imagen más institucional, usando traje en algunos actos, aunque mantuvo su estilo informal característico. Su campaña estuvo apoyada por asesores en distintas áreas, como Milton Romani en seguridad y Héctor Tajam en economía. En septiembre de 2009, se publicó el libro Pepe Coloquios, con declaraciones que generaron polémica, pero que Mujica asumió con naturalidad.

En las elecciones del 25 de octubre de 2009, Mujica ganó la primera vuelta con casi la mitad de los votos y pasó al balotaje contra Luis Alberto Lacalle, a quien venció el 22 de noviembre con más del 52 %, convirtiéndose en presidente electo de Uruguay.

1. Estilo de vida austero y coherente

  • Mujica es ampliamente reconocido por su modo de vida humilde: vivía en una pequeña chacra, manejaba un viejo Volkswagen Fusca y donaba alrededor del 90 % de su salario presidencial a causas sociales.

  • Su forma de vivir fue vista como un símbolo de coherencia ética, lo que lo convirtió en una figura admirada internacionalmente.

2. Legalización y regulación del cannabis

  • En 2013, bajo su gobierno, Uruguay se convirtió en el primer país del mundo en legalizar y regular la producción, distribución y venta de marihuana.

  • La medida fue pionera a nivel mundial y buscó reducir el narcotráfico y tratar el consumo como un tema de salud pública.

3. Matrimonio igualitario

  • Su gobierno promovió y logró la aprobación de la ley de matrimonio igualitario en 2013, que permitió el casamiento entre personas del mismo sexo, consolidando a Uruguay como un país líder en derechos civiles en América Latina.

4. Reforma del sistema judicial y penal

  • Impulsó una reforma del Código Penal Juvenil y del sistema carcelario, aunque con resultados y opiniones mixtas. Su enfoque intentó equilibrar seguridad con derechos humanos.

5. Educación y salud

  • Promovió programas de acceso a la educación pública y políticas para mejorar la salud primaria, aunque enfrentó dificultades estructurales para lograr cambios profundos en estos sectores.

6. Liderazgo internacional ético

  • Fue una voz crítica del consumismo, la desigualdad global y el modelo económico actual, destacándose por sus discursos en la ONU y otros foros internacionales.

  • Uno de sus discursos más conocidos fue en la Cumbre de Río+20 (2012), donde cuestionó el modelo de desarrollo basado en el consumo excesivo.

7. Promotor del diálogo político

  • Como figura conciliadora, promovió el diálogo entre sectores políticos y entre generaciones. Siempre enfatizó la necesidad de la tolerancia y la paz social.

Resumen sobre El Pepe, una vida suprema

«El Pepe, una vida suprema» es un documental dirigido por el cineasta serbio Emir Kusturica, estrenado en 2018 en el Festival de Cine de Venecia. La obra retrata la vida y filosofía del expresidente uruguayo José «Pepe» Mujica, a quien Kusturica considera “el último héroe de la política”.

Pelicula  «La noche de los 12 años» esta en Netflix

Ese mismo año se estrenó también La noche de los 12 años, una película del director uruguayo Álvaro Brechner, que narra los años de prisión y tortura que vivieron Mujica y otros militantes tupamaros durante la dictadura militar en Uruguay. Esta cinta fue ampliamente reconocida internacionalmente, ganando 15 premios y recibiendo más de 25 nominaciones, incluidos reconocimientos en los Premios Goya, el Festival de Cine de El Cairo y el de San Sebastián.